LOGISTICA & COVID: ¿Qué está sucediendo con los fletes internacionales ?

Días atrás compartimos un espacio virtual con diferentes profesionales en logística y comercio exterior de Latinoamérica , buscando actualizar respecto de las diversas situaciones  en nuestros mercados, y valorar los acontecimientos en materia de logística en general y de lo que está sucediendo hoy con los fletes internacionales y los costos logísticos asociados a los negocios internacionales en particular. Y es que vemos una escalada desmedida en estos, sin poder tener un aporte claro respecto de la causa, pero tampoco conociendo hasta cuando y cuanto llegaran !!! Indiscutiblemente -como en toda cadena- cuando el ciclo cambia, los eslabones comienzan a modificarse y adecuarse. Es así que, al incrementarse los fletes, los gastos portuarios, depósitos, demurrage, manipuleo, es decir aquellos vinculados a la gestión logística, han acompasado ese incremento. Y cuando todos suben la burbuja de costos se transforma en un costo mortal para los productos, que en definitiva, serán quienes llevan la carga de amortización. En otras palabras, pagaremos mucho más por cada ítem importado. En nuestro foro vimos ejemplos de fletes a esta semana que comparto por lo extraordinarios; 20′ dv Indonesia-Casablanca = U$S 14.000 o un 40′ Shanghai – Chile = U$S 8.000. Si a esto sumamos el incremento de costos locales….comiencen a sacar sus calculadoras ! Pero, el motivo ?? Aqui compartimos informacion y conceptos que estamos manejando en nuestros mercados; y sin dudas el gran titular es: COVID. Al momento de mayor intensidad de la pandemia y ante el enlentecimiento y la cuasi detencion de los flujos comerciales los contenedores fueron quedando indistintamente “donde estaban”. Es decir, el posicionamiento de unidades vacias que naturalmente se realiza promoviendo fletes mas bajos o generando flujos de round trip desaparecio. Que pasa hoy con la reactivacion y el nuevo escenario (porque el flujo comercial no es el mismo, ni en volumen ni en trafico!) ? Para comenzar las lineas han retirado de accion diferentes traficos que en su flujo no representan volumenes de importancia (ni ganancias obviamente). Siguiendo, vemos un alza desmesurada en los fletes que involucran los servicios desde, hacia o via corredores asiaticos. Pareciera que otros corredores no estan tan afectados. Los agentes de armadores en Latinoamérica manejan una idea de que para marzo / abril esta situación volverá a la normalidad (claro que no sabemos cual normalidad….). Por su lado Maersk estima que sera sobre mitad del 2021 que la situación tomara calma. En lo personal creo que los armadores tienen antecedentes historicos de ese tipo de “crisis” de precios, quizas sin alzas tan escalofriantes, pero que si han sabido especular y jugar a dejar vacios de servicios (no hay espacio, no tomamos cargas, suspendimos escalas, recargo por estacionalidad o zafra, etc) y con ello cada vez hubo un incremento (caf, baf, fee, etc). Mientras, el mercado se acomoda, paga, reordena y procura avanzar. En otras palabras: nos adaptamos ! Es un ciclo. Cierto es que en 2017 se llegaba a pagar fletes China – Latinoamerica por U$S 50 !!!! Ahora, estamos viendo la otra cara de la historia. Como se sigue: no espero que los fletes bajen por el momento. La disponibilidad de equipos y servicio sera una constante negociacion por lo menos para los proximos dos meses. Hay mercados que ya notan la falta de ciertas categorias de productos, falta de stock y enlentecimiento en reposicion. Sera tiempo de hacer una sustitucion de proveedores y apostar a la #logisticaregional y las #cadenasdevalor que tanto precisa #Latinoamerica desarrollar ??? #comerciointernacional#negocios#logisica#fletesmaritimos#fletesinternacionales#importacion#exportacion Lic. Ana Claudia Moran CEO  I.B.A. Uruguay Logistica & Comercio Exterior